Francisco Lira, director de Banco Sabadell en México nos comparte la visión e importancia de innovar nuevos planes que impulsen el desarrollo social, ambiental y económico dentro de las empresas comenzando desde la estructura del CEO, es decir la forma en que está organizado este perfil de negocios dentro de la empresa.
Francisco es licenciado en Contaduría Pública por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), especialista en finanzas corporativas, contabilidad e impuestos, cuenta con una amplia trayectoria bancaria en entidades como HSBC, Santander y Scotiabank, también formó parte del equipo fundador de Banco Sabadell México en 2014.
En el 2020, por medio de The Business Roundtable, más de 200 CEO´s de distintas empresas anunciaron que la “maximización del valor del accionista” ya no tenía tanta importancia dentro de las organizaciones, ahora lo esencial era crear un sistema económico que impulse los retos de desigualdad económica y cambio climático. Algunos lo consideraron oportuno porque evidenció la tendencia que se estaba formando en el mundo y lo necesaria que es, si queremos tener un mejor futuro como humanidad.
Cuatro meses después de este anuncio, se registraron los primeros casos de la pandemia por COVID-19, con ello un cambio estructural en la dinámica del mundo actual, y que pocos imaginaron que podía ocurrir tan drásticamente. Derivado de la pandemia, en muy poco tiempo se comenzó a notar una aceleración digital por parte de las empresas, gracias a que descubrieron las ventajas que el mundo digital implica.
Las empresas han tenido que responder de forma inmediata para no quedar rezagadas desarrollando e implementando soluciones digitales, mejorando procesos y soluciones en la nube facilitando de este modo el trabajo remoto para poder resguardar la integridad de todo los que colaboran dentro de las distintas organizaciones, socialmente más responsables y proactivas en temas de sostenibilidad y mejora para la sociedad.
La aceleración digital trajo consigo una modificación en el rol del CEO en temas relacionados a la sostenibilidad y el medio ambiente, con el objetivo de hacer frente a los nuevos retos. Tener una visión integral del entorno ya no es suficiente para poder comprender el impacto de una empresa en la sociedad. Un ejemplo de esto es la relevancia que tiene el medio ambiente, pues hoy en día los negocios están comprometiéndose más socialmente para el cuidado del planeta porque repercute directamente en todas y todos.
El papel del CEO seguirá evolucionando
Esto es solo el comienzo, pues el rol del CEO se mantendrá en constante evolución para poder hacer frente a un entorno cada vez más complejo, donde las soluciones deben ser implementadas de forma ágil. Si se quiere sobresalir y ser un modelo a seguir para las demás empresas, la clave para la anticipación es la innovación.
La innovación puede comenzar desde establecer un proceso y estructuras que determinan cómo la empresa identifica nuevas problemáticas y brinda soluciones, o integra las ideas en un concepto y/o producto y decide cuáles se deben de impulsar.
La unión de estos elementos permitirá que, incluso ante un cambio radical en el entorno mundial, se pueda establecer un plan adecuado para enfrentar la situación y aportar a la sociedad.
Por ejemplo el nuevo modelo de negocio Embedded Finance de Banco Sabadell, tuvo muy buena aceptación durante la pandemia, actualmente nos encontramos cerrando varios negocios de este modelo que tienen como objetivo fomentar la inclusión financiera y democratizar los servicios.
La innovación estructurada es lo que permitirá a los CEO mantener activo su negocio. Comenzando desde el desarrollo de las estructuras de su organización con equipos multidisciplinarios, modelos de teletrabajo e híbridos, nuevas aproximaciones a la resolución de problemáticas, y lo más importante, desarrollar constantemente un pulso sensible y curioso sobre el mundo que nos rodea.
El mundo ya no puede esperar, no sólo en términos de sustentabilidad ambiental, sino en sostenibilidad social y económica. La vida nos está dando una segunda oportunidad y como responsables de las empresas debemos aprovecharla para lograr una transformación y generar un impacto positivo.
SIN COMENTARIOS